lunes, marzo 24, 2008

¡ ACHICAME ESE PESCADO ! ( I )

¡Achicame ese pescado! (I)








por Dr. Oscar N. Ventura *



Dos pescadores conversaban en un bar sobre sus últimas capturas...
Pedro.- Anteayer, saqué un tiburón que necesité cuatro amigos para poder llevar a la playa...

Juan.- ¡Mirá vos! Pero no se compara con el bagre que pesqué en la escollera... ¡cuatro metros y medio midió, el bagrecito!

Pedro.- Es que la escollera es especial... Recuerdo el verano pasado... pesqué un farol... ¡y el farol salió prendido y todo!

Juan.- ¡Paráááá...! Aflojá con las mentiras, ¿cómo vas a sacar un farol prendido de abajo del agua?

Pedro (después de pensarlo un minuto).- Bueno, tá, yo te apago el farol... pero vos ¡achicame ese pescado!

Más allá de lo ficticio de la charla, no cabe duda que algunas que se aproximan a eso se han dado y darán entre los pescadores.

Es curioso que tal pecado también se encuentra demasiado a menudo entre los "ambientalistas". Conversando con una amiga me decía por qué me concentraba tanto en pegarle a los argentinos, siendo así que aquende el río tenemos dignos émulos de los ecólatras acagüenses.Ya sea en la forma del Uruguay Natural Multiproductivo o en la forma de las uruguayas que fueron "pioneras" del reclamo, la Dra. Julia Cóccaro y la Profa. Delia Villalba,

la segunda notoria por su libro Haciendo Camino ─que està disponible en la red, nos evita al masoquismo de comprarlo─ y la primera adquiriendo ahora un cierto lustre por sus declaraciones a Perfil entre otros, afirmando muy suelta de cuerpo que “hemos sido atropellados por el gobierno al aceptar el emprendimiento, y por Finlandia, que ha venido a instalarse en nuestra región para nada, porque no nos deja nada positivo”.

Me permito ingresar brevemente en dos temas que son caballitos de batalla de nuestros ecólatras autóctonos, a ver si dejamos registradas algunas cosas como material de archivo.

En este artículo les escribiré sobre el consumo de papel y en el que viene lo haré sobre la producción de pasta de celulosa en nuestras latitudes, comparadas con otras allende el océano.

A esta altura del partido poca gente quizá recuerde ─o quizá no─ aquella carta atribuida a una inexistente profesional uruguaya, Med. Vet. Maria Carolina Grosso, Dpto. Anatomia Animal U.N.R.C. que, entre otro montón de barbaridades decía "De cada diez bobinas de papel que se producen en el mundo, una sola se utiliza para impresión de libros, cuadernos, folletos, diarios, recibos, facturas, papel higiénico, papel de uso sanitario y clínico, etc. . , y nueve para embalaje lujoso de artículos innecesarios que se consumen principalmente en las grandes ciudades del Norte".

La carta se encuentra en numerosos puntos periféricos de la red, por ejemplo acá. Si bien de una forma no tan folklórica, sitios como Ecoportal nos advertían admonitoriamente: " Serio panorama en el sur por descontrolado consumo de papel en países del norte " y a uno le dejaba esa sensación rara de culpa inespecífica al recibir algún regalo bien envuelto de algún pariente en Europa o USA.

La realidad, como de costumbre, es un tanto diferente de como la pintan nuestros ecotruchos nacionales e importados.

Lo cierto es que el consumo de papel se asocia tradicionalmente al desarrollo de un país. Por ejemplo, el desarrollo de España desde una posición cuasi-tercermundista a estar a tono con sus vecinos europeos es bien conocida. Concomitantemente creció el consumo de papel para todos los usos, como se ve en la gráfica adjunta (tomada de un sitio muy interesante, http://www.swivel.com/).



Más dramático todavía, todos sabemos que Uruguay empezó a desarrollarse razonablemente con el advenimiento de la democracia, pero que tuvo un durísimo traspié en el año 2002 que le llevó a perder posiciones aceleradamente en la escala del desarrollo. La curva de consumo de papel muestra claramente ese problema.



El análisis de los datos mundiales de consumo de papel muestra que son los países en vías de desarrollo los que están avanzando más aceleradamente en el crecimiento del consumo. Mientras que USA y Europa van a ritmos de crecimiento menores que el promedio, Europa del Este, China, Asia y Latinoamérica lideran la velocidad de crecimiento del consumo.




Eso se ve en la gráfica adjunta donde se muestra el crecimiento porcentual anual de la demanda de papel versus la segmentación actual de los mercados.Es claro que los países desarrollados (USA + Europa Occidental + Japón) detentan el grueso de la demanda (65%) pero su ritmo de crecimiento de la demanda es en promedio del 1.5% mientras que los subdesarrollados, con un 35% de la demanda, avanzan a un promedio de un 3.8%. eso quiere decir que en unos 15 años, la demanda actual de 325 millones de toneladas pase a ser de unos 463 millones, repartidos en unos 264 millones los desarrollados (57%) y 199 millones los no desarrollados (43%). La conclusión obvia es que el consumo de papel aumenta vertiginosamente debido fundamentalmente del empuje hacia el desarrollo de los países menos desarrollados.

Curiosamente, esto no es todo. Si uno mira lo que era la producción en 2003 y la proyección hecha para 2015, que se muestra en la gráfica adjunta, ve que la mayor parte del incremento en la producción se obtendrá a partir de papel reciclado.




Lo que representaba alrededor del 15% de la pulpa empleada para papel en 1970, pasará a ser del 50% en 2015, claramente en contra de la previsión catastrofista de que deberemos plantar y talar medio planeta para producir papel. En la gráfica adjunta se ve también que además del papel reciclado, el único tipo de pasta que incrementa su participación en la producción de papel es la pasta blanqueada producida por el proceso Kraft a partir de maderas duras o blandas (BHKP y BSKP). Justo lo que estamos empezando a hacer en Uruguay.

Ya vimos que el consumo que más crece no es el de la pasta blanqueada, pero aún así, nuestros amigos ecologistas se preocupan de que es insustentable el incremento previsto de producción de celulosa en Latinoamérica ya que "los países industrializados se deshacen de esas industrias para mandárnoslas a los indios del sur". Curiosamente de nuevo, la realidad muestra otra conclusión.


Si uno mira la gráfica de la participación de los distintos países en la producción de pasta Kraft blanqueada ve que si bien es cierto que la producción en países como Brasil, Chile e Indonesia se incrementó absoluta y porcentualmente, también lo hizo así la producción de los Países Nórdicos y de USA.

Es decir que la participación de los no desarrollados no supera el 15-20% frente a una participación del 80-85% de los desarrollados en la producción de pulpa. No way.


En conclusión, vemos que el malthusianismo ecologista es una exageración grande como mentira de pescador.
+ El consumo de papel aumenta por la presión de los países en desarrollo, no porque los desarrollados envuelvan más regalos.
+ El consumo de pulpa para papel no es tan tremendo, porque cada vez más se recurre al reciclaje de papel viejo.
+ Si bien la producción está aumentando en los países de Sudamérica, también lo está haciendo a un ritmo similar en el resto de las países del globo.


Por favor, ¡achicame ese pescado! Gracias.

.

.

.

.

.

*en INFORME URUGUAY.

No hay comentarios.: