jueves, setiembre 13, 2012



RelojesWeb para Pisos!

Rechazan críticas de Argentina y reclaman difundir el monitoreo.

 

Uruguay afirma: la planta de UPM no contamina el río.

 

ETIQUETAS: Argentina - Uruguay - Botnia - UPM - CARU - monitoreo


Principio del formulario

Hermanos argentinos: convenzan "a los porteños que les gobiernan" que acepten divulgar y publicar los resultados del monitoreo conjunto del Río Uruguay, tanto ante nuestra papelera UPM como frente a la desembocadura del Gualeguaychú, con análisis de laboratorios canadienses, que mes a mes desde hace más de un año, se acumulan en CARU esperando que los delegados argentinos permitan su publicación.

 

Final del formulario

En respuesta a los cuestionamientos planteados por Argentina, la Delegación de Uruguay ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) afirmó que "no existe motivo ni fundamento para no dar a conocer los resultados del monitoreo conjunto desarrollado por el Comité Científico de CARU, tanto respecto del efluente de la planta de UPM, como en la desembocadura del Río Gualeguaychú en el Río Uruguay".

Asimismo, en el comunicado difundido a última hora de ayer, "invita a la Delegación Argentina a que en la próxima sesión ordinaria de la CARU se resuelva la difusión de los datos".

La respuesta uruguaya es consecuencia del comunicado que difundió la Cancillería de Argentina, el 5 de septiembre, en el que planteó que Uruguay debe corregir la resolución que aumentó la temperatura a la que UPM puede verter efluentes, sostuvo que la planta tiene una producción por encima de la autorizada, concluyó que Uruguay viola el fallo de la Corte Internacional de La Haya y afirmó que un informe de la Dinama "careció de rigor científico y técnico".

Ante la postura de Argentina, el comunicado de la Delegación Uruguaya expresa que las diferencias surgidas en el Comité Científico, en relación con la temperatura de los efluentes vertidos, no pueden ser excusa para que no se publiquen los datos e informes obtenidos y producidos por dicho comité.
Recuerda que Uruguay ha mostrado permanente actitud de apertura, posibilitando las 16 visitas de monitoreo  requeridas por el Comité Científico binacional a la planta de UPM, y al término de cada una se hizo un acta explícita de las tareas que se realizaron "en un todo de acuerdo a lo previsto", sin que en ningún caso existiera manifestación o reclamo de los integrantes del Comité Científico, respecto de supuestos rechazos o retaceos a los que aludió Argentina.
Sostiene que existe un desacuerdo en el ámbito de la CARU sobre la norma que rige un único parámetro de vertido de los efluentes de la planta, que es la temperatura (la máxima es de 37°C), aunque afirma que "ello tampoco debería imposibilitar la difusión de los resultados del monitoreo conjunto".
Por otra parte, destaca que sin perjuicio del monitoreo a través de CARU, "Uruguay ha controlado la planta de UPM de forma permanente y sistemática desde su puesta en funcionamiento en noviembre de 2007". De esa manera, Uruguay ha cumplido con la sentencia sobre el monitoreo y Dinama ha difundido información que permite afirmar que la planta ha mantenido un elevado desempeño ambiental.
Respecto del planteo de UPM para aumentar la producción anual, puntualiza que Uruguay, respetuoso de la interpretación de la Corte Internacional de Justicia, aún no autorizó ninguna ampliación de la producción, pese a que "se realizaron y presentaron en CARU todos los estudios ambientales pertinentes que permiten afirmar que la ampliación planteada no generará impactos ambientales negativos significativos sobre el Río Uruguay".
Rechaza las dudas y desconfianza que Argentina busca sembrar sobre el desempeño de la Dinama, y recuerda que la actuación de ésta "aún antes del otorgamiento de la autorización ambiental a Botnia (hoy UPM) ha estado sometida al escrutinio de técnicos y organismos internacionales".
Finalmente, dice que el laboratorio AGAT enmendó los errores de las muestras tomadas en las primeras seis visitas, se concentró todo el envío de muestras a Canadá en un único laboratorio (Pacific Rim), por lo cual, tampoco hay razones analíticas para no difundir los resultados del monitoreo.
 
 
 
El País Digital
 
 


RelojesWeb para Pisos!

Rechazan críticas de Argentina y reclaman difundir el monitoreo.

 

Uruguay afirma: la planta de UPM no contamina el río.

 

ETIQUETAS: Argentina - Uruguay - Botnia - UPM - CARU - monitoreo

Principio del formulario




Final del formulario

En respuesta a los cuestionamientos planteados por Argentina, la Delegación de Uruguay ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) afirmó que "no existe motivo ni fundamento para no dar a conocer los resultados del monitoreo conjunto desarrollado por el Comité Científico de CARU, tanto respecto del efluente de la planta de UPM, como en la desembocadura del Río Gualeguaychú en el Río Uruguay".

Asimismo, en el comunicado difundido a última hora de ayer, "invita a la Delegación Argentina a que en la próxima sesión ordinaria de la CARU se resuelva la difusión de los datos".

La respuesta uruguaya es consecuencia del comunicado que difundió la Cancillería de Argentina, el 5 de septiembre, en el que planteó que Uruguay debe corregir la resolución que aumentó la temperatura a la que UPM puede verter efluentes, sostuvo que la planta tiene una producción por encima de la autorizada, concluyó que Uruguay viola el fallo de la Corte Internacional de La Haya y afirmó que un informe de la Dinama "careció de rigor científico y técnico".

Ante la postura de Argentina, el comunicado de la Delegación Uruguaya expresa que las diferencias surgidas en el Comité Científico, en relación con la temperatura de los efluentes vertidos, no pueden ser excusa para que no se publiquen los datos e informes obtenidos y

Camino de Integración


RelojesWeb para Pisos!



URUGUAY - BRASIL 
                         
El camino de la integración de Uruguay con Brasil y una visión desde Argentina

MONTEVIDEO (Uypress) - Empresarios y trabajadores analizan en la Cancillería el 'Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible y la integración entre Uruguay y Brasil'
La Cancillería recibió a las cámaras empresariales y al PIT-CNT para presentarles los avances del Grupo de Alto Nivel de Libre Circulación de Bienes y Servicios, encargado de consolidar el 'Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible y la integración entre Uruguay y Brasil'.
Almagro indicó que el nuevo proceso de integración acordado por los Presidentes de Uruguay y Brasil exige de Uruguay mostrar sus propuestas en temas que son de especial relevancia para el sector productivo nacional.
En el portal oficial de la Presidencia de la República se publican las propuestas presentadas.

Propuestas presentadas:

-A corto plazo, establecer una comisión bilateral a nivel de subsecretarios con el objetivo de profundizar la relación comercial bilateral. Establecer un mecanismo de consultas para resolver las dificultades de acceso a mercados y facilitar el comercio bilateral de mercaderías, y los procedimientos de productos sujetos a vigilancia sanitaria, entre otros.
-A mediano plazo, crear un grupo de eliminación del doble cobro de aranceles y así profundizar en los mecanismos del comercio bilateral.
-A largo plazo, la propuesta de Uruguay se dirige a consolidar la ampliación del mercado, en servicios, y a coordinar las políticas macroeconómicas y sectoriales para asegurar las condiciones adecuadas de competencia, y como consecuencia, atraer inversiones.
Luego de este proceso de trabajo acordado del Grupo de Alto Nivel, entre 70 y 90 días la Cancillería redactará un informe final, a partir del cual iniciará el intercambio y las negociaciones con Brasil.
El canciller Luis Almagro puntualizó que esta primera reunión con los representantes del sector privado es el inicio hacia un diálogo permanente que asegurará que los planteamientos que Uruguay presente a Brasil sean contribuciones directas con el fin de facilitar el comercio de bienes y servicios nacionales.

Una visión desde Argentina

En el periódico La Nación y firmado por Emilio Cárdenas se analiza la relación de Uruguay con Brasil al tiempo que se critica la actitud del gobierno argentino.
Se opina, en un pasaje de artículo referido, que 'El constante acoso de nuestras autoridades al Uruguay comienza a mostrar una consecuencia previsible: el país vecino ahora se acerca estratégicamente al Brasil y se aleja de nuestro poco confiable país'.
En parte de la crónica del proceso de integración entre Uruguay y Brasil se subraya que 'Desde la reunión "Cumbre" celebrada en Brasilia entre Dilma Rousseff y José Mujica el 19 de abril pasado, Uruguay está avanzando sostenidamente en varios importantes proyectos de integración bilateral con el Brasil. Para así comenzar a construir un "nuevo paradigma" en la larga relación entre ambos países'.

Se señalan obras como:
  • las obras de interconexión eléctrica entre San Carlos y Candiota
  • el enlace de los sistemas ferroviarios de ambos países, cuya culminación está también prevista para fines del 2013
  • la aceleración de la construcción del segundo puente fronterizo sobre el río Yaguarón
  • los estudios sobre la utilización conjunta de una nueva hidrovía -de casi mil kilómetros de largo- que transita a través de las lagunas Merín y De los Patos, ya relevada batimétricamente.
Con respecto a la relaciones comerciales se dice que el 'comercio entre ambas naciones también crece significativamente. En el 2011, alcanzó los 3928 millones de dólares. Con 1750 millones de dólares de exportaciones orientales a su vecino del norte. Además, medio millón de turistas brasileños visitaron Uruguay el año pasado. Y casi 13.000 brasileños residen permanentemente en la Banda Oriental'.
Y contrasta dos realidades analizadas por el columnista:

  • Los avances de Uruguay con Brasil apuntan concretamente a profundizar la integración de las cadenas productivas; a maximizar la labor en materia de ciencia, innovación y tecnología; a mejorar la comunicación y los sistemas de información disponibles (esto incluye implementar la televisión digital y optimizar la integración de las respectivas redes nacionales); a acelerar lo referido a la integración de las infraestructuras; a conectar estrechamente las redes académicas y de tele-medicina; y a asegurar la libre circulación de bienes y servicios, así como la de personas.
  • Como consecuencia de nuestro lamentable proteccionismo, el comercio del Uruguay con nuestro país es ahora tan sólo el 6% del total del comercio uruguayo. Poco significativo y lejos de las cifras del comercio con Brasil.
Y concluye: 'Si a todo ello le sumamos una inexplicable actitud de hostilidad hacia el Uruguay por parte de nuestras autoridades, la búsqueda de alternativas de integración distintas luce inevitable para los uruguayos. Mal que nos pese'.

martes, setiembre 11, 2012

PUERTO DE LA PALOMA



RelojesWeb para Pisos!

PUERTO DE LA PALOMA

Jaime Igorra
  Jaime Igorra

de uy-press   05.09.2012

 

Sobre el Cabo Santa María , comienza en el siglo XX a formarse el balneario de hoy y cuyo nombre toma de una de las dos islas que existían sobre la bahía, la Isla de La Paloma o Isla Grande como también se la llamaba. Esta isla no existe en la actualidad, por haberse unido a tierra poco después de 1930, dando base al actual puerto.

El nombre de La Paloma comienza a aparecer en cartas marinas del siglo XX, pero estas islas, la bahía y el Cabo de Santa María, son conocidos desde mucho antes y comienzan a despertar el interés de grandes potencias como España, Francia e Inglaterra, que iniciaron el estudio de la zona y su puerto.

La denominación Cabo de Santa María es dada por los portugueses, figuraba en cartas de navegación españolas y portuguesas de los siglos XVI y XVII, como consecuencia de que los primeros navegantes europeos: Magallanes, Elcano, Solís y Gaboto, en sus exploraciones del Río como Mar, arribaron a esta costa. Pero el cabal conocimiento viene por los portugueses en el período de dominación, y por los piratas y faeneros en el comercio clandestino de cueros provenientes de los ganados de la zona.

También se dice que, entre el 9 y 10 de enero de 1520, frente a las playas del Cabo de Santa María, fondeó la expedición de Fernando de Magallanes, en el primer viaje de circunnavegación, que fuera completado por Sebastián Elcano.
Se sabe también, que al abrigo de su ensenada, operaron piratas europeos que arribaban a la zona para faenar ganado y llevarse sus cueros, entre otros el francés Moreau, conocido sobre todo en la zona del Polonio y la Coronilla, y que fue muerto en 1720 frente a las costas de Castillos.


Aparentemente, en el puerto de La Paloma operó una flota inglesa de la segunda invasión, después del saqueo e incendio de Maldonado, y se cree que desde allí Popham coordinó los preparativos para la reconquista de Montevideo, en 1807.

Y finalmente, durante la Guerra Grande ( 1830 -1845 ) la Paloma sirvió de puerto al Gral. Oribe. En efecto, bloqueado el puerto de Montevideo por las fuerzas franco - inglesas, Oribe se vio en la necesidad de habilitar el puerto del Buceo y el de la Paloma, adquiriendo éste gran importancia desde el punto de vista militar y comercial para el Gobierno del Cerrito.

El origen de La Paloma puede ubicarse en la construcción del Faro en 1874, en la Navegación de Cabotaje entre Montevideo, Piriápolis, Punta del Este, y La Paloma, entre los años 1874 y 1928, con la construcción del puerto en 1909 ( hoy en obra la ampliación de sus instalaciones ), el ferrocarril con Rocha en 1914. Todos y cada uno son elementos que van dando forma a un núcleo poblado y puerto.

Con esas obras de los siglos XIX y XX, van apareciendo los primeros pobladores, que lo son esencialmente en razón de su actividad: fareros, marinos, trabajadores del puerto, aduaneros, ferrocarrileros, etc.; pero también algunos adelantados de Rocha que empiezan a ver La Paloma como estación de veraneo, comenzando a construir sus viviendas ( casillas ), las que en un primer momento se van ubicando en los alrededores del Faro, y luego naturalmente, por las actividades del Puerto (viejo ) y de la Navegación en la Bahía.

Se levantaban sobre pilotes de madera, como medio de preservarlas de las arenas voladoras y del mar, atento a que eran construidas muy cerca de la orilla.

La Paloma de hoy surge con las obras del faro, EL PUERTO, EL FERROCARRIL y el parque Andresito, obras que necesitaron de un SISTEMA DE NAVEGACIÓN que permitió durante muchos años, la unión y el contacto con Montevideo.

Afortunadamente La Paloma no es una ciudad improvisada cuyo delineamiento haya quedado librado al azar de la acción individual  o la anarquía de distintas ventajas económicas. La Paloma es sin dudas la primera ciudad planificada del Uruguay republicano. Y esa planificación ha sido realizada sobre la base de un meditado estudio efectuado por el prestigioso arquitecto, urbanista, profesor e investigador don Carlos Gómez Gavazzo.  Espacios libres, parques interiores, facilidades para la circulación, previsión de luminosidad y ventilación, estudio previo a las circunstancias geográficas ( geología del entorno ), valoración idéntica de cada predio, son los rasgos más salientes de este notable Plan Regulador que rige La Paloma.


La singular anomia que caracteriza a los uruguayos, eludiendo normas y regulaciones, como en un infantil juego casi siempre con serias consecuencias, lo fue dejando en el olvido.

Destaco de ese plan las dos bifurcaciones que proponía el proyectista. Casi en ángulo recto, poco antes de llegar a La Paloma, una se dirigía a la zona de recreación y turismo y la otra hacia EL PUERTO, permitiendo la convivencia de ambas cosas sin colisión. PUERTO Y CIUDAD.

Es NECESARIO PENSAR en la posición geográfica del Puerto de La Paloma que está en el Cabo Santa María, que es el objetivo de los navegantes que vengan de cualquier punto del mundo.

Pero estos "sueños" del Puerto o Gran Puerto de Aguas Profundas, y de una Zona Franca como vía de salida de Paraguay y Bolivia, se han ido replanteando en el transcurso de los años, particularmente en los últimos treinta años.


Y estos "sueños" y proyectos chocaron siempre con el aspecto económico y la falta de disponibilidades del Estado para obras de carácter multimillonario.

A lo largo del tiempo, se ha proyectado ese Puerto de Aguas Profundas en distintas zonas del país ( Piriápolis, Laguna de Rocha, La Paloma, La Coronilla, etc. ). Y recientemente en las proximidades de La Esmeralda y en el Palenque. También la Zona Franca, como salida para Paraguay y Bolivia, lo ha sido en lugares como Colonia, Carmelo y Nueva Palmira.

En tanto que sueño reiterado y repetido a lo largo de los años, en Brasil, con menos sueños y más disponibilidades , en pocos años construyeron su Gran Puerto de Aguas Profundas en Río Grande, localización absolutamente inferior a cualquiera de las mencionadas en las costas de Rocha con respecto a la geología del lugar y a la ubicación con respecto al estuario del Plata.

Y así
el diputado don Francisco Ros dijo en 1921:
" Un país que tuviera un Puerto como el de La Paloma en el Cabo de Santa María, el punto de recalada en el Río de la Plata, en el que es posible hacer un puerto de tránsito, un puerto de desembarco para las grandes naves, un puerto que podrá servir para un frigorífico..... Yo creo que el Puerto de La Paloma es más grande que el Puerto de Montevideo y que el Puerto de Buenos Aires. Creo que sería el Gran Puerto del Río de la Plata. Ese puerto será una zona franca para el Paraguay y para Bolivia, aunque parezca locura decirlo."


El diputado Ros "tuvo un sueño" y soñó con el Puerto de Aguas Profundas y con una zona franca como salida para el Paraguay y Bolivia.

No pretendo con esta síntesis otra cosa que poner en relieve la vocación de Puerto Ciudad de La Paloma. El Dr. José Fco. Franca Caravia lo demuestra claramente en sus investigaciones publicadas en su libro " La Paloma. Una historia desde 1803."

Las nuevas realidades de Producción y Consumo en el mundo actual, la incorporación de China y La India como fuerte demandantes de carne, leche, cereales y celulosa, en que somos productores y suministradores, requieren de modo inmediato la ampliación y remodelación de este puerto. Pongamos énfasis de hacerlo del modo más amigable con el ambiente, pero no en impedir su realización. Es vital para nuestro crecimiento económico y para alcanzar un mejor modo de vida para nuestra población. Las últimas y recientes encuestas muestran que la mayoría de los habitantes del país no se opone a la construcción de puertos de aguas profundas en nuestra costa atlántica y entre los que se oponen, muchos no tienen la debida información y lamentablemente otros responden a intereses contrarios a nuestro desarrollo. Sí quiero destacar que quienes levantan honestamente la bandera de defensa del ambiente son también el motor para que las medidas tomadas para mitigar los impactos sean las más adecuadas.

En homenaje al Prof. Arq. Don Carlos Gómez Gavazzo, quien diseñó el Plan Regulador para La Paloma, con mucho acierto, en mi modesta opinión, es que tomo del Prólogo de una de sus más interesantes y esclarecedoras obras: " de la ESTÉTICA a la ECONOMÍA - Una Teoría de la sensibilidad humana : ... Tal es la relación que se establece, del precitado aspecto de la sensibilidad humana con la economía y así es como dentro del periplo que va " de la estética a la economía " se ha pretendido comprender toda una dinámica construida por sucesivas actualizaciones de un proceso en el que constantemente se vienen identificando ambos extremos."

 
Jaime Igorra
 
 
Gral. (R) Arq. Jaime Igorra
Setiembre 2012

sábado, agosto 25, 2012



RelojesWeb para Pisos!


Las tres inmediatas respuestas de nuestro Presidente.

19 de Agosto de 2012 21:53

Argentina, Uruguay y la "trama oculta" de una millonaria disputa que va más allá del simple dragado de un canal.-......................................

Viene de siglos atrás: de la época de la colonia, la ambición de poder hegemónico de los bonaerenses a través de su puerto. Los historiadores hablan de “lucha de puertos”. Por eso desde entonces se les llama “Porteños”,  distinguiéndose con un perfil totalmente diferenciado de todos los pueblos de Argentina y del vecino Uruguay.

Primero fueron las papeleras. Ahora la cuestión es más de fondo. Detrás de las objeciones del Gobierno K en avanzar en mejorar el canal Martín García se esconde qué país operará barcos de mayor capacidad para envíos al mundo de millones de dólares en cargamento. Situación hoy y el plan B de Mujica.

También desde Buenos Aires, la ven clara:
 
      Artículo de Juan Diego Wasilevsky.

La Argentina y Uruguay no paran de sumar enfrentamientos. Al conflicto por la papelera, luego se sumó el de las trabas a las importaciones aplicadas por Guillermo Moreno. Pero la relación bilateral sumó otra mancha este año, cuando cobró estado público la preocupante crisis por el dragado del canal Martín García.


No es para menos: detrás de las denuncias de supuestos actos de corrupción y los fuertes entredichos entre las cancillerías de ambos países, subyace una pelea no sólo multimillonaria en términos de movimiento de mercaderías, sino que, además, es parte de una contienda muy de fondo que definirá, en gran medida, cuál de los dos países se convertirá en hub logístico regional y cuál deberá conformarse con un papel secundario. Y esto último significa menos inversiones y menos empleo de cara al futuro.

En otras palabras: la gran discusión de fondo es cuál de las dos naciones operará los barcos de mayor calado y más capacidad y qué país terminará recibiendo buques feeders, es decir, las embarcaciones más pequeñas.


En definitiva, la pulseada que se está llevando adelante, va más allá de una mera cuestión de estrategia política.

Sucede que, aquel territorio que logre torcer la balanza a su favor, en definitiva, logrará convertirse en un imán para las grandes inversiones portuarias y, por lo tanto, podrá beneficiarse con un "efecto derrame" en depósitos, camiones, servicios y empleo, además de lograr mayores ventajas competitivas para los empresarios locales.

Es en este contexto en el que el enfrentamiento diplomático por el dragado del canal Martín García le está quitando carga y competitividad logística a Uruguay, situación que impulsó al presidente José "Pepe" Mujica, a apurar un proyecto para la construcción de un megapuerto de aguas profundas sobre la costa oeste, con el que busca centralizar la carga, bajar tiempos y costos y, así, convertir a su país en una plataforma logística y de negocios de cara al mundo.

Claves para entender el conflicto.

El canal Martín García, el ahora gran objeto de la discordia entre la Argentina y Uruguay, está gestionado por la Comisión Administradora del Río de la Plata, un ente binacional. Se trata de una red fluvial de más de 100 kilómetros que es fundamental para la economía de Uruguay y, en menor medida, para la Argentina, dado que esta última ya cuenta con la Hidrovía, que tiene más profundidad.

"La historia es muy simple: la Argentina, al tener la Hidrovía, tiene su propia ´autopista´ fluvial por donde circula la mayor parte de la carga que baja desde Santa Fe. Por eso no le interesa tanto el canal Martín García, que comparte con Uruguay, pero que sí es vital para este último país", explicó a iProfesional.com el directivo de una marítima que pidió estricto off the record.

"La idea instalada es, ¿para qué destinar millones de dólares en dragar un canal que se utiliza principalmente para mover carga uruguaya?", disparó la fuente, quien agregó que "la percepción que hay en el país vecino es que el gobierno argentino no sólo no tiene interés en mejorar el calado de ese canal, sino que, incluso, le sirve que mantenga esa profundidad para traccionar más carga a los puertos de Santa Fe y al de Buenos Aires".

Luego de haberse dragado de manera conjunta durante años, en 2011 se firmó un nuevo acuerdo para llevar los 32 pies de profundidad que tiene en la actualidad -equivalente a poco más de 10 metros- a unos 34 pies (13 metros), es decir, un nivel similar al del canal Mitre, que se encuentra bajo exclusivo dominio argentino y que toman los buques que bajan por la Hidrovía.

Esos escasos metros son el eje de la discordia. Sucede que, mientras no avancen las obras de dragado -situación por la cual Uruguay viene denunciando diversas trabas impuestas por el gobierno argentino-, el puerto de Nueva Palmira, justamente, el que más depende del canal Martín García, está quedando en desventaja.

El dragado es clave y es lo que determina que un puerto sea competitivo y viable económicamente. Trazando un paralelismo con el transporte terrestre, es como si, en una autopista, la altura de los puentes no permita la circulación de camiones de gran porte y, en su lugar, se tengan que utilizar unidades más chicas, con lo cual, la logística se volvería más compleja, más cara y menos rentable. Esto es, de algún modo, lo que está padeciendo Uruguay a medida que se extiende el conflicto.

En la actualidad, la Argentina tiene la ventaja de tener una "autopista" de doble vía: utiliza el canal Martín García para que suban buques vacíos -que no requieren de gran calado- y bajan cargados por la Hidrovía empalmando con el canal Emilio Mitre para salir al mundo.

En cambio, el puerto de Nueva Palmira, el segundo en importancia de Uruguay, depende pura y exclusivamente del canal Martín García. De hecho, gracias a este puerto, captó la mayor parte de la cosecha de granos de Bolivia y Paraguay, que salen a China y Europea con cargamentos que antes eran movilizados desde la Argentina pero que, por los continuos conflictos gremiales, quedaron en manos uruguayas.

Pero no es solo esto: Uruguay tiene momentos de déficit energético; por tener la represa de Salto Grande en común con Argentina, se comercializan los excedentes de producción, entre sí. Pero Paraguay tiene excedentes de energía eléctrica que vende a los países vecinos y no puede venderle a Uruguay, porque Argentina no permite la transmisión por su territorio. Tampoco permite la conducción de Gas natural Boliviano hacia Uruguay. Argentina nos vendió un Gasoducto para traer su Gas natural y ahora solo lo vende por cuentagotas, para consumo familiar. Como manera de aprovechar el uso del gasoducto instalado y sub utilizado, ya hace como dos años se acordó construir entre ambos países una planta Regasificadora e importar conjuntamente Gas natural. Uruguay necesita la obra con urgencia, pero Argentina tiene siempre “peros” y no parece querer concretar nunca. Pero aquí también

La respuesta de Mujica: inmediata construcción de Planta   Regasificadora netamente Uruguaya.

En este contexto, Mario Baubeta, presidente del Centro de Navegación del país vecino, destacó en diálogo con iProfesional.com que "Uruguay está en una total desventaja. Se acordó tener los dos canales con la misma profundidad y eso no se está cumpliendo".

Baubeta agregó que esto determina que la Argentina pase a tener mejores condiciones para el transporte de su producción al exterior que el puerto ubicado en el litoral uruguayo que, por el problema del dragado, tiene un "techo" que no le permite mover más de 11 millones de toneladas de carga anuales.

A su turno, Patrick Campbell, CEO de la naviera Multimar, explicó que "para Uruguay, el puerto de Nueva Palmira, que es el que necesita profundizar el dragado, es clave en la estrategia logística de ese país. Porque sin calado pierde la carrera por el negocio".

Por eso, desde el lado uruguayo hablan directamente de "boicot" al referirse a la falta de dragado por parte de las autoridades argentinas.

 
 La respuesta de Mujica:
un megapuerto de aguas profundas.


Frente a esta dura pelea por el dominio logístico en la zona del Litoral, Mujica respondió con una jugada contundente: está acelerando los plazos para que Uruguay cuente con el primer puerto de aguas profundas del país.

Se trata de una megaestructura que tendrá, de manera natural, una profundidad natural suficiente para recibir a las cada vez mayores embarcaciones y los portacontenedores del futuro, aquellos que difícilmente podrán operar en el puerto de Buenos Aires.

Para Baubeta, el conflicto por el canal Martín García y las desventajas en las que estaba cayendo Uruguay, fue una de las razones por las cuales se fueron acelerando los pasos para concretar este ambicioso proyecto.

En tanto, Campbell aseguró a iProfesional.com que "esta iniciativa es un desafío logístico enorme. Se van a jugar una ficha muy grande para convertirse en el gran hub de la región, con lo cual posicionará a Uruguay en un lugar muy competitivo en la pelea por la carga".

Cabe destacar que Mujica acaba de enviar un proyecto al Parlamento para la habilitación de un puerto de aguas profundas en el departamento de Rocha, al tiempo que ya ordenó la expropiación de más de 450 lotes que dan sobre el océano Atlántico y que totalizan unas 2.500 hectáreas.

La inversión estimada para levantar esta megaterminal será de entre u$s800 y u$s1.000 millones. En este sentido, el plan oficial contempla la participación de un socio para llevar adelante las obras, lo que despertó el interés por parte del gobierno chino y de un grupo empresarial español, que tienen intenciones de asociarse para llevar adelante la iniciativa.

En este contexto, Mujica aseguró que se decidió "dar los pasos iniciales" para la construcción de un puerto de aguas profundas, que será un "punto importante de recalada para los barcos que navegan por los océanos".

El proyecto es de tal envergadura que ya puso en alerta a habitantes de Rocha, así como también a los ambientalistas, dado que esta mole de cemento, con grandes muelles en el que atracarán buques portacontenedores de última generación, se ubicará en El Palenque, a tan sólo 10 kilómetros de La Pedrera y a menos de 30 de Cabo Polonio.

Se trata de un balneario "fantasma", virgen y sin explotación turística que cuenta con una gran profundidad natural, del orden de los 20 metros, 8 más que el de Montevideo y prácticamente el doble que el de Buenos Aires, lo que lo pondría en una ventaja logística insuperable.

"Lo más importante es que el Gobierno empezó a desandar el camino definiendo el punto en el que se ubicará el puerto. Es un área con condiciones naturales muy buenas para el emplazamiento porque va a tener un calado natural y no va a requerir de grandes costos de mantenimiento", aseguró Baubeta.

En este contexto, pese a las protestas de grupos ecologistas, semanas atrás el Poder Ejecutivo ya aprobó las recomendaciones incluidas en el informe que la comisión elevó a Mujica, con el análisis de aspectos técnicos, ambientales, económicos y legales de la construcción del puerto de aguas profundas en Rocha.

El plan del gobierno uruguayo es que por este puerto se muevan, en una primera etapa, la friolera de 55 millones de toneladas al año, incluyendo hierro, minerales y granos. También se estudia operar barcos con celulosa, gas, petróleo y, en una segunda etapa, carga en contenedores.

Para Baubeta, este punto será clave y terminará de mover la "balanza logística" a favor de Uruguay, dado que pondrá al país vecino a la vanguardia de cara a los megabuques portacontenedores que llegarán en los próximos años.

No es para menos. Cabe destacar que a principios de 2012 Buenos Aires recibió a la mayor embarcación en la historia de este puerto, de unos 8.500 teus, con 334 metros de eslora y 43 de manga, de la naviera Hamburg Sud-Aliança.

Sin embargo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), "los buques de mayor porte de la actualidad promedian los 13.000 teus", es decir, embarcaciones con un 50% más de capacidad de carga y que requieren de un calado de 16 metros, por lo cual, el puerto de Buenos Aires, con apenas 10 metros de manera artificial y con dragado constante, quedaría fuera de carrera.

Desde la CEPAL alertaron que los gobiernos de la región deben tomar medidas "urgentes" para readaptar sus puertos, al tiempo que advirtieron que "mayores volúmenes de carga son condiciones ineludibles para aprovechar economías de escala y para la llegada de los nuevos buques".
"Los barcos más grandes harán menor cantidad de paradas, de modo que habrá menor cantidad de puertos de gran porte que reciban a los grandes buques", destacaron.

De este modo, Uruguay, con su megapuerto busca convertirse definitvamente en el hub de la región y pretende relegar a la Argentina a un cómodo segundo plano.

Por supuesto Argentina ya debe de tener previsto un puerto de aguas profundas sobre el Atlántico, pero la naturaleza geográfica lo lleva muy al Sur, alejándolo demasiado del centro gravitatorio de cargas de la cuenca del Río de la Plata. Uruguay con su puerto en Rocha, va a estar siempre en mejores condiciones de servicio a la región.

Pero aún falta la próxima :

La respuesta de Mujica: el inmediato dragado del canal Martín García por Uruguay , unilateralmente.
 

*De la publicación en Semanario Informe Uruguay, ampliado por José Pedro Borca.