RelojesWeb para Pisos! Quiz1da6 feeTha5e eiKi2roo Quaix4ma DeeXah6k See1ceaw oo3faeQu loTh3boo chee9Phi Tie7queo othe4Ka0 Ooku4aiS yahX5kee aid6XeuS ahch0Bah eeJie9ax |
Experto discrepa con que Argentina ingrese a planta de UPM para monitorear contaminación.
18.06.2010 18.07
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:En una semana clave, nuestro país y Argentina comenzaron a marcar posiciones con respecto al futuro monitoreo ambiental del río Uruguay.Por un lado, el gobierno argentino se propone insistir con el control dentro de la planta de UPM en Fray Bentos y con la participación de técnicos de ambos países. Por el otro, la administración de José Mujica aspira a involucrar a Brasil en el monitoreo e incorporar otros emprendimientos productivos ubicados en la cuenca del río. El mandatario uruguayo dijo ayer a Búsqueda que el río tiene un buen recorrido en Brasil cuando llega acá “y puedo decir que algunas cositas vienen de allá”.Vale recordar que el curso de agua internacional tiene 1.800 kilómetros de extensión y forma parte de los territorios de Argentina, Brasil y Uruguay, y que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya señala que Argentina y Uruguay coinciden en que la concentración total de fósforo en el río era elevada antes de que comenzara la construcción de la fábrica y que el aporte de la planta es insignificante en comparación con otras fuentes.Con estos antecedentes se disparan algunas preguntas: ¿En qué estado se encuentra el río Uruguay? ¿Qué tipo de controles ambientales se realizan hoy a lo largo de los 1.800 kilómetros de cauce? ¿Qué explica que las aguas tengan altas concentraciones de fósforo y de nitrógeno? ¿Qué garantías ofrecen los controles ambientales que ya se realizan a la pastera UPM en Fray Bentos? ¿Y cuánto inciden las ciudades ribereñas, las industrias y la agricultura?Para responder estas y otras preguntas estamos en diálogo con Óscar Ventura, doctor en Química, catedrático de Química Cuántica, que ha estudiado el impacto de la planta de Botnia y de otras actividades sobre el río Uruguay.
***
JAE - Antes de entrar en los aspectos ambientales y las características, vamos a repasar rápidamente las definiciones que suelen hacerse con respecto al río Uruguay: tiene 1.800 kilómetros y se puede considerar que tiene tres tramos, el alto Uruguay, el medio y el bajo Uruguay; la parte superior es rápida, poco navegable, abarca el recorrido desde la confluencia del Pelotas y el Canoas al norte medio de Brasil hasta la desembocadura del Piratiní, extensión 1.816 kilómetros; el medio Uruguay entre el Piratiní y Salto, en nuestro país, y el bajo Uruguay, desde Salto hasta la desembocadura.¿En qué estado se encuentra el río Uruguay en su extensión total?
ÓSCAR VENTURA:Vamos a ponerlo un poco más en contexto. El río Uruguay no es un cauce de agua aislado, por tanto debemos considerar toda la cuenca del Río de la Plata, que incluye el río Uruguay y el río Paraná, que desembocan en el Río de la Plata. Todo eso constituye un recurso hídrico muy importante para nuestros países, e involucra a Brasil, Argentina, Uruguay y eventualmente también a Paraguay.En concreto respecto al río Uruguay y a tu pregunta, podemos encararlo desde dos puntos de vista: cómo estaba hace muchos años, cuando no hay duda de que no estaba afectado por esta industria ni por otras, y cómo está en este momento. Para eso podemos recurrir a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que se creó hace muchos años y en 1994 produjo un informe sobre el estado del río tras siete años de estudio que concluyó que el río Uruguay era un río limpio.¿Qué quiere decir que es un “río limpio”? El río Uruguay tiene un régimen un poquito especial, hay una parte central, que es donde está el canal, que es la que tiene mayor profundidad, donde el agua corre muy rápidamente, y luego tiene las zonas de playa, las zonas cercanas a las riberas de Argentina y Uruguay y de las islas intermedias, que tienen otro régimen, allí el agua se renueva mucho menos frecuentemente y eventualmente hay fenómenos de contaminación local.Desde el punto de vista del río en su conjunto, es un río limpio que tiene fenómenos locales de contaminación. En el informe de la CARU de 1994 se decía específicamente que las pocas violaciones de los estándares –la contaminación se mide respecto a determinados estándares– se concentraban en tres puntos: Bella Unión-Monte Caseros, que es el punto de entrada al sistema uruguayo-argentino –ahí se vincula con lo que dice el presidente Mujica, que Brasil está muy involucrado en lo que pasa en el río Uruguay, porque el curso superior transcurre en Brasil–, Salto-Concordia y el tramo en Fray Bentos. Lo curioso es que este informe decía específicamente que en la estación de Fray Bentos, que coincide con la descarga del río Gualeguaychú, se habían encontrado algunos valores altos de metales pesados, sobre todo de plomo.JAE - Gualeguaychú tiene un parque industrial que también ha estado en el tapete en estos días.OV - Efectivamente, Gualeguaychú tiene el Parque Industrial de Gualeguaychú (PIG), que desemboca en el río Gualeguaychú, que a su vez vierte sus aguas en el río Uruguay.JAE - La CARU históricamente se maneja como tratado en la parte inferior, en lo que tiene que ver con Argentina y Uruguay.
OV - Por supuesto, es una comisión binacional.
JAE - Entonces, ¿qué pasa al norte, en los primeros tramos, en los largos primeros kilómetros que tiene el río Uruguay en Brasil, con frontera con Argentina y demás?
OV - No hay algo similar a la CARU en ese ámbito. Una vez que abandonamos Uruguay, el río Uruguay tiene todavía una ribera Brasil y otra Argentina. No hay un organismo similar a la CARU entre Brasil y Argentina, y lo que pasa en ese lugar recién ahora se empieza a analizar. Debido a todo el problema que se ha dado con la pastera recién ahora se trae al tapete que si queremos conservar la salud del río no podemos fijarnos solamente en lo que tenemos, sino también en lo que entra en el río. Por eso hacía la precisión de que ya en el 94 se hablaba de que el punto de entrada al sistema entre Uruguay y Argentina venía con problemas.
Eso se refleja en el caso del fósforo, el fósforo que tiene el río fundamentalmente viene de las actividades agrícolas, de los fertilizantes y algún otro tipo de agroquímico. El tenor de fósforo del río Uruguay ha sido elevado desde siempre, no es una cosa que se haya constatado en los últimos años. Hay un informe de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) que se publicó en 2007, cuando se hicieron cuatro campañas –allí están reportadas tres, pero fueron cuatro campañas–, en el que las gráficas muestran claramente que mucho antes de que empezara a funcionar en aquel tiempo Botnia, hoy UPM, el tenor de fósforo era sistemáticamente elevado.
JAE - ¿Qué quiere decir esto en términos ambientales, en términos de la salud de las personas?OV - En general cuando tú hablas de la contaminación de las aguas separás dos grupos de posibles contaminantes, uno son los realmente tóxicos, por ejemplo los metales pesados, no podemos admitir que existan mercurio, cromo, plomo, fenoles, y por otro lado los nutrientes, que son nitrógeno y fósforo. Los nutrientes de por sí no tienen ningún efecto deletéreo sobre la salud humana ni la salud animal, no es que porque haya mucho fósforo en el río si alguien toma de esa agua se va a enfermar.
JAE - Son productos que se utilizan mucho en la agricultura y la ganadería.
OV - Exactamente. Cuando están en el río algunos organismos, fundamentalmente algas, se desarrollan mucho porque tienen mucha “comida” –por eso se llaman nutrientes–, y cuando se desarrollan demasiado se dan los fenómenos de floraciones algales, que se conocen muy bien en el río Uruguay, en la represea de Salto Grande y demás, que quitan el oxígeno del agua. Se forma una colonia que impide que la luz penetre en las profundidades y a su vez consume el oxígeno del agua, entonces otros organismos como los peces no pueden desarrollarse. Ese es un fenómeno de daño indirecto sobre el río. Y no es un fenómeno que ocurre solamente en el río Uruguay, ocurre en muchos lados, y me gustaría vincularlo con la idea del presidente Mujica de involucrar a Brasil.En el mar Báltico se da una cooperación del estilo de la que el presidente Mujica quiere llevar adelante. El mar Báltico está rodeado por muchos países (Rusia, Polonia, Alemania, Dinamarca, etc.) y tiene una salida muy chiquita, es un sistema cuasi lacustre, un mar donde las aguas se renuevan muy lentamente, y tiene los mismos problemas que tenemos nosotros. Polonia, por ejemplo, que tiene una agricultura muy intensa y extensa, contribuye con muchos nutrientes al Báltico, entonces se creó una comisión, la Helcom, la Comisión de Helsinki, que hace lo que nosotros deberíamos hacer aquí y lo que el presidente Mujica está tratando de llevar adelante.
JAE - Además Brasil tiene la zona de Mato Grosso, que es muy intensiva en uso de recursos y con un área importante de agricultura.
OV - Sí. Yo no soy un experto, no puedo decir exactamente cuáles son los vertidos industriales y los vertidos de la agricultura que hace Brasil. Es un tema que recién se está poniendo en el tapete, sobre el cual la literatura no es demasiado extensa, pero lo vamos a tener que estudiar en los próximos años.
JAE - Para hacer estos controles, si se avanza con la voluntad política de extender el monitoreo ambiental a todo el río, como plantea Uruguay, ¿hay material, hay capacidad suficiente y personal capacitado adecuadamente?
OV - Sin duda, hay científicos brasileños, argentinos y uruguayos, y técnicos, porque hay que diferenciar la actividad que realizan unos y otros. Sin ninguna duda, hay material humano capacitado, hay procesos de formación. Esto no es una cosa estática, 10 años atrás la DINAMA no tenía las posibilidades que tiene hoy, los recursos humanos que tiene hoy. Todo se sigue desarrollando, vamos aprendiendo y cada vez tenemos mejores recursos. Los técnicos para realizar los análisis existen, pero hay aspectos muy puntuales en los cuales tenemos los técnicos para hacer los análisis pero no tenemos el equipamiento. Por eso el presidente Mujica dijo que los análisis se van a mandar a Canadá, en particular se refiere a los análisis de dioxinas y furanos que no tenemos capacidad local para efectuar. No quiere decir que no existan los analistas, tenemos personas preparadas, pero no tenemos los equipos, entonces hay que mandarlos afuera. Pero sin duda que la ciencia y la técnica en Uruguay, Argentina y Brasil están perfectamente equipadas para llevar adelante esos controles.
JAE - Para explicar el estado del río Uruguay están por un lado la agricultura y los aportes de fósforo y nitrógeno; ¿hay también problemas con los vertidos de las ciudades?
OV - Por supuesto. Generalmente se habla de fuentes puntuales y fuentes difusas; la agricultura, el lavado de los suelos, es una fuente difusa, porque viene por muchos lados. En el caso de las ciudades están las salidas de los vertidos de las aguas servidas, en esos puntos existe una alta concentración de coliformes termorresistentes, de fósforo y nitrógeno, porque todo eso viene de las aguas servidas no procesadas. Cada vez que una de estas ciudades de 20.000, 30.000, 100.000 habitantes, incorpora un sistema de tratamiento de las aguas servidas mejoramos la salud del río.En nuestra ribera en particular tenemos el plan de tratamiento de las aguas servidas de Fray Bentos, que se va a hacer en el sistema de tratamiento de efluentes de la propia UPM, y están en carpeta las plantas de tratamiento para Salto y Paysandú. Del lado argentino, la ciudad de Gualeguaychú tiene una planta de tratamiento de efluentes cloacales, por tanto no salen tan mal, pero por ejemplo el balneario Ñandubaysal, donde se juntan miles de personas, tiene un tratamiento muy primario. Hace poco hubo un suceso, una centena de bañistas tuvieron sarpullido porque por las grandes lluvias y las crecidas del río se desbordaron las piletas y la materia fecal ingresó en el río.
JAE - A nivel industrial destaca como foco Gualeguaychú con su parque industrial.
OV - Hay muchos, el emprendimiento industrial que está mejor controlado y que tiene los estándares más exigentes de todos es UPM. Hay un parámetro que se llama la demanda biológica de oxígeno que está relacionado con la salud del río; si tú te fijás en los límites establecidos en Entre Ríos y en Uruguay, mientras que el PIG excede en un 600% el permiso para alterar este parámetro, UPM apenas utiliza un 3% de lo que tiene asignado. Esa es la diferencia, en un caso está excedido seis veces y en el otro no llega a consumir siquiera el 10% de lo que podría consumir.
JAE - Vamos a repetir ese concepto, porque es impactante la diferencia.
OV - En estos momentos, el PIG, debido a que tiene un tratamiento de efluentes inadecuado para las fábricas que tiene en su seno, está arrojando al río Gualeguaychú concentraciones de posibles contaminantes que son el 600% del permiso que tiene para operar, está actuando en completa contravención de sus propios principios internos.
JAE - ¿Quién fija esos límites?
OV - Son límites internos de los países. Y en Argentina, como es un país federal, los límites varían de provincia en provincia; Entre Ríos tiene unos determinados límites, y la provincia de Buenos Aires, por nombrar otra, tiene otros límites diferentes.
JAE - ¿Y en el caso de UPM, que utiliza el 3% de su capacidad?OV - UPM tiene un valor límite autorizado de 250 y utiliza 8. Te dicen “semejante fábrica monstruosa…”, el tema es que semejante fábrica monstruosa tiene los últimos elementos conocidos, la mejor técnica disponible para evitar esos vertidos al río, mientras que hay una cantidad de otras industrias, que están en Argentina, porque es un país más industrializado, pero también en Uruguay, que vierten al río cantidad de cosas, desde grasa, que la ves flotando, hasta cosas más complicadas. Por ejemplo, la fábrica Fanaquímica en Entre Ríos fue famosa porque de ella provenía una de las manchas que aparecieron en el río, y fue clausurada porque tenía un problema de vertido. En Entre Ríos solamente el 5% de los emprendimientos industriales tiene habilitación industrial, el restante 95% no tiene permiso ambiental.
***
JAE - Argentina plantea realizar controles dentro de la planta de UPM con participación de técnicos de ese país. ¿Eso cambia algo con relación a la información disponible en la actualidad?
OV - Desde el punto de vista totalmente teórico, de los datos que se obtienen, las conclusiones y demás, no cambia absolutamente nada que dentro de la fábrica de Botnia vengan a inspeccionar un argentino, un ingeniero turco, un ingeniero finlandés o un ingeniero inglés. No cambiaría absolutamente nada, los resultados son exactamente los mismos. De hecho eso se hace, el Banco Mundial para otorgar los créditos que necesitaba Botnia para operar contrató a EcoMetrix, que es una consultora cuyos ingenieros y técnicos son extranjeros, y ellos hacen exactamente ese tipo de análisis, analizan lo que pasa dentro de la fábrica. Quiere decir que desde el punto de vista teórico no habría ningún problema en que viniera cualquier persona a mirar cómo son los procesos de la fábrica, cómo es la producción y demás. El tema está más bien en la soberanía, en las relaciones internacionales. No es un problema técnico. Lo planteado muy bien por el presidente Mujica y por la oposición –en particular el senador Ope Pasquet, que planteó lo mismo ayer en el Senado– es qué es lo que se controla y cómo, y además que exista una reciprocidad, que si Argentina va a controlar fábricas en Uruguay, Uruguay tendría que tener el derecho a controlar fábricas en Argentina.
JAE - Ese es el planteo. ¿Qué opina con respecto al sistema de monitoreo que está funcionando hoy en la zona de influencia de UPM?
OV - El sistema de monitoreo es perfecto. Dividamos la cosa en dos partes, para simplificar un poco. Supongamos que tú tenés en tu casa un equipo de sonido muy potente y lo ponés a todo volumen. ¿Qué es lo que importa desde el punto de vista de tus vecinos? Que ese sonido no perturbe su paz, que no salga de tu casa; lo que se monitorea no es cuál es volumen de tu equipo de sonido, sino cuánto de ese sonido sale de tu casa y molesta a los vecinos. Con las emisiones pasa lo mismo. La CARU monitorea la salud del río, monitorea el uso racional y eficiente del río Uruguay, porque si uno de los países contamina el río el otro ve menoscabados sus derechos. Lo que se monitorea es el ambiente, el río Uruguay. Para eso no existe necesidad de ingresar a las empresas, y de hecho el Estatuto del Río Uruguay, que rige todas nuestras relaciones, dice en su artículo 41 que los responsables de realizar el monitoreo de las industrias son las partes, los países, Argentina en su jurisdicción y Uruguay en la suya. Eso en lo que respecta al ambiente.Otra cosa es lo que hace Uruguay. Uruguay, mediante sus organismos de control propios, por ejemplo la DINAMA, monitorea que se cumpla la legislación doméstica uruguaya y con los estándares de la CARU. Eso es lo que hace Uruguay en las empresas. Entonces en particular con Botnia, pero con cualquier otra, como Isusa o cualquier otra de las empresas químicas, la DINAMA monitorea los datos, los procesos, verifica que las medidas se hagan de acuerdo con los protocolos internacionales. En UPM se hacen visitas programadas y visitas sorpresivas; eso que tanto se ha dicho, que es territorio finlandés y que no se puede entrar es una macana total.
JAE - Ese es un elemento importante que teníamos chequeado también por otro lado, que los controles dentro de la planta ya se hacen.
OV - Por supuesto, se han hecho desde el primer momento. Es más, la DINAMA tiene una línea de base que comenzó dos años antes del funcionamiento de la fábrica, la DINAMA sabe contra qué está comparando, sabe cómo estaba el río antes de que funcionara Botnia. Y aparte de monitorear el río, monitorea que los efluentes, lo que sale del caño de vertido de efluentes líquidos y de las chimeneas, esté conforme a las autorizaciones que le dio. La fábrica tiene una serie de autorizaciones de las cuales no se puede escapar, porque es penalizada.
JAE - Hace poco tiempo aparecieron, a raíz del caso de British Petroleum (BP) en el golfo de México, algunos elementos vinculados a la calidad de información para prevenir, para advertir posibles inconvenientes. ¿El sistema actual en el caso de UPM permite eso? ¿Es suficiente lo que se conoce para advertir a la industria y a la sociedad y evitar efectos nocivos para el medioambiente?
OV - Son procesos industriales bastante diferentes. En el caso de BP es un pozo de petróleo que no se puede tapar, algo que está permanentemente contaminando.JAE - Eso está claro, me refiero a la capacidad de anticipación de eventuales problemas.OV - La capacidad de anticipación existe, este accidente de BP no ocurrió sin que los técnicos supieran que podía ocurrir, hubo o bien errores humanos o bien errores de mal manejo de la situación, o quisieron ahorrar de dinero, o miles de otras cosas, el tema es que ignoraron las advertencias previas y no hicieron lo que tenían que hacer. Hasta ahora, en los casos en que ha habido pequeños accidentes en Botnia, los sistemas siempre han funcionado y en ningún caso hubo ningún peligro de vertido al río o de cualquier tipo de contaminación.
JAE - Tengo dos preguntas de la audiencia. Héctor de Buceo dice: “Si el agua de UPM sale limpia, pregunto qué destino tienen los contaminantes resultantes de su depuración”.
OV - El agua que se toma del río para los procesos de Botnia pasa por un proceso de depuración antes de ser utilizada, porque el río ya tiene una cantidad de “contaminantes”, una cantidad de sustancias químicas que no es bueno que entren a los procesos. Cuando se hace el proceso, hay una cantidad de elementos que están presentes en la madera, que son naturales, que vuelven a salir al río- Si yo ingresara de nuevo esos elementos en el proceso, si yo siguiera recirculando esa agua, todo aquello que está en la madera y que termina en el agua, que es natural, se empieza a concentrar y llega un momento en que se forma una masa muy grande de elementos químicos naturales que en esa cantidad producen problemas. Entonces se utilizan los cursos de agua para que esas sustancias que son naturales, que existen en la naturaleza, nunca excedan los valores límites, pero en realidad no exceden siquiera una décima parte de esos valores límites que pueden ser metabolizados por el ambiente, que el río tiene presentes en su curso natural. Mucha gente plantea: ¿vos te tomarías el agua a la salida del agua de Botnia? No, como tampoco me la tomaría en el río Uruguay antes de que Botnia la recoja, no es agua potable, es agua de río. Lo mismo que te hace antes de entrar te hace después de salir.
***
No hay comentarios.:
Publicar un comentario